EFAlac : de pasiones y (des)encuentros

22 maio

EFAlac : de pasiones y (des)encuentros

x marian pessah

aquí fotos

A pocos días de finalizado el Encuentro Feminista Autónomo latinoamericano y caribeño, trato de sentarme a escribir, organizar ideas, pensamientos y emociones. Sensaciones.

Soñé durante meses un encuentro que no aconteció. Pero hubo otros. Encuentros con antiguas amigas, conocernos con nuevas. Mirarnos a los ojos fuera del espacio virtual. Destejer mitos. Generar muchas y nuevas reflexiones.

De  a poco iban llegando mujeres y lesbianas de todas partes, nos íbamos reconociendo y abrazando con algunas, conociendo con otras. Algunas bajaron en bicicleta desde San Pablo, otras a dedo desde Salvador. Algunas llegaban en avión desde México, Guatemala y hasta de buses de diferentes lugares del sur. Entre las 182 compañeras inscriptas, ha habido de Chile, Argentina, Uruguay, Perú, Colombia, Estado Español, País Vasco, muchos estados brasileros; del campo y de la ciudad.

El gran evento se preparaba desde hacía meses para el 28 de abril e iría hasta el 1º de mayo con una gran marcha que visibilizara a trabajadorAs de AMLAC. El jueves 26 hicimos la última reunión con la comisión local, o… ensayo general de 7 horas y el viernes 27, con varias compañeras que ya estaban llegando, nos dividimos en 2 grupos, uno, para ordenar y reorganizar la metodología del encuentro que había sido construida vía internet, otro, para comenzar a apropiarse del espacio de la bella y enorme Usina do Gasómetro. Todas terminamos en el Comité Latino-Americano bailando y cantando. Espacio súper especial en nuestra ciudad, que además fue donde fuimos gestando el EFAlac, y nos fuimos encontrando semanalmente durante meses.

Sábado 28. Unas compañeras nos ocupábamos de las inscripciones, otras, seguían dándole nuestra cara al lugar, resolviendo cosas de última hora

Imágenes proyectadas de mujeres y lesbianas de otros encuentros nos fueron acercando. Fuimos generando un momento vivencial, trabajamos el círculo, primero con los ojos vendados recibiendo cariños, masajes, susurros… luego, cada una dejaría en el centro algo simbólico, personal, que quisiera compartir. Desde ese lugar Clarisse, desde la comisión local  e integrante de uno de los primeros grupos feministas en Brasil, Costela de Adão, daba las bienvenidas a Porto Alegre, seguía Eva, llegada del Uruguay, dando un panorama sobre Encuentros Feministas Autónomos. Mencionó Sorata en Bolivia, que fue construido en seguida después del VII EFLAC en Chile, momento herstórico en que el Movimiento Feminista se separa entre autónomas e institucionales; luego Uruguay, y México en el 2009. Siguieron Ochy, Yuderkys, Amandine, Tais hablando de las autonomías, su construcción, nuestros cotidianos. Luego yo  retomaba al “hoy”.

Aun dentro del círculo, como seguíamos sentadas, unas compañeras expresaron su necesidad de no ser fotografiadas y subidas al Facebook. Se dio un momento muy tenso, ya que en lugar de ser comprendidas y abrazadas, fueron cuestionadas. ¿Es que no éramos feministas– ¡y valga la redundancia! – quienes tenemos consciencia de opresión patriarcal las que venían al encuentro? ¿No podemos pensar que algunas compañeras que llegaron, podían estar atravesando situación de violencia con sus compañeros, sean amorosos o de militancia? ¿Cuántas veces escuchamos excusas que las mujeres dan para salir de casa? Que van a lo de su prima, tía, a visitarla, ¿o es que estamos tan lejos de esas “otras” realidades? ¡Imaginen  luego, aparecer en el Facebook en un Encuentro Feminista Autónomo! ¡Qué violencia podría estar generándose! Una de las compañeras se sintió tan atacada y molesta, frente al cuestionamiento de su posición, que se preguntaba, pero no es acaso uno de los principios básicos del Feminismo, cuando una mujer dice NO, es NO. “Pues, no quiero ser fotografiada, y ya”. A otra compa le temblaban las manos.

A pesar de estas diferencias, fue un debate muy interesante porque a muchas que no habíamos pensado en el tema, nos dejó con la pelota picando.

Primera decepción. El espacio que hasta la noche anterior teníamos asegurado y varias veces confirmado, el Sindicato de los Bancarios, donde haríamos las comidas en un precioso salón con mesas, sillas y una enorme cocina al lado, donde tendríamos también un gran auditorio como alternativa de espacio más íntimo y cerrado, había sido cedido para un grupo que pagó por él. Uno de los riesgos que corre la autonomía en un sistema capitalista. Por suerte la fuerte lluvia nos salvó de la dispersión. A partir de ese momento, sólo trabajaríamos en la Bella y Gran Usina do Gasómetro. Pero sentimos su falta.  Amandine –quien llegaba desde Guatemala- había preparado un trabajo muy interesante para que (nos)trabajemos odios, broncas, rencores, antes de comenzar y el espacio ideal era el que quedó entre sueños.

Luego nos separamos en 3 grupos de trabajo, los mismos que estaríamos durante los 3 días, para trabajar los 3 ejes.

Eje 1: Recuperando y reconociendo, desde nuestras historias de construcción, la autonomía feminista en América Latina y el Caribe.

Este 1º día estuve en un grupo muy diverso, con compañeras campesinas que habían militado durante muchos años en el MST – Movimiento de Trabajadorxs Rurales Sin Tierra y que por graves diferencias ideológicas salieron de ese espacio hace unos meses; fue una acción conjunta con compañerxs del MTD – Movimiento de Trabajadorxs Desempleadxs. La carta fue firmada por 51 personas, la gran mayoría mujeres del sur de Brasil, uno de los motivos de la salida, es el machismo o las prácticas patriarcales que no dejan avanzar ni tomar ciertas decisiones a las mujeres. Cuando nos presentábamos, se dio un momento muy interesante, ya que algunas lo hacíamos como lesbianas y no como mujeres, sólo este tema, nos llevó un tiempito muy rico  de conversación.

A partir de las 7 pm, fuimos al Museo do Trabalho, donde nos esperaba un cocktail autodenominado afro, preparado por compañeras de la Vila Cruzeiro, cercanas al grupo Maria Mulher. También fue un bello momento de música brasilera. Un lindo desafío de las compañeras que acabaron creando  “Sons da Terra e Pé no chão”, pues eran mujeres  que participan de grupos mixtos y asumieron el desafío de subirse al escenario sin hombres, creando un proyecto propio. Entre medio, dejaron (poquito) espacio para lecturas de poemas.

Domingo 29. El día continuó con los grupos de trabajo, mi grupo se acabó uniendo a otro y trabajamos el Eje 2: La autonomía feminista y su relación con otras propuestas críticas y contrahegemónicas en el contexto regional. Trabajamos con tarjetas, íbamos escribiendo conflictos que iban saliendo y luego, de tan armonizadas que estábamos, como respuesta casi “natural”, comenzamos a hacer tarjetas con soluciones. Todo esto generó una performance llamada “La vulva falante” que quedó montada en medio de la sala.

De noche reunión en el pub 512 con sarau (lecturas) erótico, lamentablemente aquí no se pudo vencer la barrera de que los hombres no estuvieran presentes, tanto en el público como desde los micrófonos. Una pena. También estaba preparado un recital de Ochy Curiel, que fue cortito por su afonía.

Lunes 30. Continuación con los grupos de trabajo. Eje 3: El pensar-hacer de nuestras apuestas-propuestas “otras”. Nos fuimos a debatir a orillas del río, comiendo frutas y tomando mate.

Como dentro de la propuesta estaba el pensar sobre la entrada de lxs compañeras trans a los encuentros, así como de los hombres feministas. A nuestro pesar, nos llevó un riquísimo tiempo que lo hubiéramos preferido emplear en nosotras. En mi grupo, todas coincidimos con la entrada de trans, así como ninguna de nosotrxs estuvo de acuerdo con la entrada de hombres a nuestros espacios. Se hizo hincapié en la diferencia entre articular, estar juntxs en algunas actividades, con la presencia de ellos en Encuentros Feministas Autónomos. Muchas nos preguntamos, sabiendo que algunas mujeres son violentadas por sus compañeros, cómo se puede saber, llegado el momento, que ese hombre se “identifica” con la causa y no con venir a controlar a “su” compañera.

Mi grupo fue muy rico en debate. Tuvimos la presencia de 2 personas asumidas trans, ex tortas y bolleras, también yo me he quitado la “a” del femenino, y se abrió a muchísimas dimensiones, más allá si femenino construido, destruido o hasta dónde quiero llegar con mis “masculinidades” no patriarcales.

De tarde estaba planeada la única plenaria del encuentro. Desde la metodología, se intentó evitarlas pensando que suelen ser espacios de discusiones que se quedan con nuestras energías, poco resolutivas. Pero esta tenía un objetivo especial, cada grupo habría trabajado los sujetxs del feminismo y debería de llevar el tema, escrito en tarjetas para objetivar el debate, y plantear si las personas trans entran a los encuentros y la gran novedad, si los hombres también pueden hacerlo. El debate no fue fácil, aunque no hubo voces respecto a la entrada de personas trans a los encuentros, sí hubo total objeción a la entrada de hombres a nuestros espacios.

Luego hubo una especie de evaluación del encuentro, rarísima sensación, como si a un día de que terminara, ya lo estuviéramos cerrando.

Luego fiesta en Laika, cuna del heteroburguesismo macho. Eso quedó marcado en la puerta cuando un grupo de mujeres del EFAlac, fue agredida por un hombre de la “seguridad” del sistema, quiero decir, del lugar.

Martes 1º de mayo. Comenzamos desde tempranito, éramos unas 7 que estábamos en encuentro permanente en casa. Mientras desayunábamos en la cocina, nos dimos cuenta de la rara sensación con la que nos encontrábamos, tener que ir a un espacio que estaba “fuera” del espacio, como si los talleres que se darían ese día, hubieran quedado al margen del encuentro.

Quien ríe último, ríe mejor y a carcajadas.

A pura autonomía quebramos nuestro propio “protocolo”. Luego del mal sabor que nos dejara el “cierre” del encuentro al 3º día del evento, dejando los talleres fuera de él, jerarquizando importancias entre lo intelectual y lo vivencial, entre el debate constructivo y … quien sabe qué,  nos apropiamos del último día del encuentro.

Nos sentamos entre las que íbamos llegando y fuimos presentando las propuestas. Estaba claro que no queríamos una dinámica de competir por quién tendría más interesadas en participar, la proporción de talleres y participantes merecía generar una dinámica propia, sumado al interés que muchas teníamos de participar de varios, que si nos quedábamos en “dar”, no recibiríamos. Comenzamos por consenso de una manera muy brasilera. Las compañeras del colectivo Teresa de Benguela, formado por mujeres de capoeira, con la excusa de un precalentamiento ante el frío otoñal q insistía por esos días en hacerse presente en Porto Alegre, nos dieron una clase magistral que también incluyó la propia reflexión sobre los espacios que las mujeres ocupan en este arte libertador. Aprendimos, nos movimos, reímos, disfrutamos y nos quedamos con ganas de más.

Entre las compas de La Cuerda, venidas de Guatemala que darían un taller sobre el mundo que soñamos y el mío de la Ruptura de la Monogamia Obligatoria, creímos que estábamos apuntando hacia un mismo lado, entender, desconstruir, para reconstruir apropiándonos de nuestras realidades. Decidimos unirlos, así como el de Drag King que hablaba y cuestionaba las masculinidades patriarcales. Comenzamos por este último. ¡Fue fantástico! Además, quedamos como hipnotizadas escuchando a Tino y Txurrus, tanto que el tiempo fue pasando, y nosotrxs con él. En este taller estaban compañeras que actuaron durante muchos años en el MST, MTD, las compañeras de capoeira, compas de diferentes lugares de Brasil, y de AMLAC. Colores, sexualidades, clases. Digo todo esto porque fue emocionante ver cómo nos reconocíamos, cada una desde sus vivencias, en las teorías y prácticas que nos acercaban lxs compas del Estado Español y del País Vasco.

Otro grupo estaba ocupando un espacio y vistiéndolo de biodanza, abrazos y debates.

No pudimos separarnos ni para almorzar, así que algunas, las más movedizas,  nos traían comida y las más charlatanas seguíamos dándole a la sin hueso. Así llegó el momento de un video que las compas de Bilbao nos mostraron con 30 años de experiencia en autonomía y autogestión. Una delicia las energías y cosas que son realizadas en tantos lugares.

Más tarde nos fuimos al río, junto al precioso atardecer que nos ofrecía la ciudad, finalmente hicimos el debate de la RMO  – Ruptura de la Monogamia Obligatoria, o… cómo romperle las monogamias al sistema, junto al mundo que soñamos. En realidad era una continuidad, un sinfín, porque desconstruir la femineidad y construirnos masculinidades no patriarcales, o hablar en autonomías y autogestión, ya era parte, pero claro, cuando nos atraviesan el cuerpo y las relaciones afectivas, amorosas, personales, y lo ponemos en el contexto del patriarcado capitalista, ay ay ay… Se iban sumando nuevas compas.

Entre las presentes, decidimos que no haríamos la marcha que habíamos imaginado en un comienzo, ya que era el primer día que nos dedicábamos a escucharnos, a hablar libremente sin seguir programas ni marcarnos el tiempo, sin relojes y eso nos tenía tan plenas hacia nuestros adentros, que por un día, optamos por dejar el afuera de lado. Nos fuimos a terminar la noche a la Casa do Teatro donde continuamos conversando, sin tiempos ni relojes, sin levantar la mano para pedir la palabra, tu grupo y mi grupo y lo que dijiste y me quedé pensando … mientras escuchábamos cantar a Nyh. Finalmente, dándonos con la realidad de una Porto Alegre que se va a dormir, obligadamente, muy temprano. A media noche teníamos a la brigada militar en la puerta, obligando a cumplir con la ley de cerrar el espacio a media noche, sino, todas perderíamos nuestros zapatitos y nos convertiríamos en simples mujeres del sistema. Peor amenaza imposible. Así que la fiesta se descentralizó. Yo que no soy de salir mucho de noche, desconocía por completo estas leyes. Esta noche el puerto revelaba su cara triste.

 

Momento de reflexión

Empezando por lo que me “hace ruido” y ya a varios días, pienso que una de las mayores fallas fue la metodología. No estoy con esto queriendo culpar a nadie, al contrario, me meto dentro de la foto y lo asumo como autocrítica.  Como momento complicado que estamos viviendo entre las diferentes autónomas y autonomías. Es difícil construir colectivamente cuando no se está sintonizada, cuando los objetivos ya no son los mismos. Y si estamos en diferentes lugares y no podemos mirarnos a los ojos, todo se hace más difícil y las presunciones de maldad, aparecen a la orden del día, lo que complica la construcción colektiva.

Desde la CO local recibimos muchas agresiones de diferentes lugares y eso nos acabó debilitando pues no éramos un grupo previamente constituido, ni nunca terminamos siendo la pretendida EKIPA, simplemente fuimos un puñado de mujeres y lesbianas reunidas para la “ocasión”.  Con niveles muy variados de compromiso y de consciencia feminista.

Para salir del malestar que nos encontrábamos en Porto Alegre, sintiendo muy poco apoyo regional, decidimos hacer una carta visibilizando nuestra postura. Cometimos el error de que ella saliera en la 3ª boletina y fuera asociada – tal vez – por gente que no leyera que sólo era la posición de la Comisión Organizadora local, con nombre y apellido de las 9 que así pensábamos. El estar expresadas, por un lado nos alivió mucho. Efecto esperado. Por otro lado, muchas compañeras de otros países comenzaron a odiarnos en voz bajita porque entendían que nos habíamos arrogado la posición latinoamericana y caribeña. Efecto no esperado. Por eso, al comenzar el encuentro, hice un pedido de disculpas formal, en el cual aclaraba que de ninguna manera había sido nuestra intención tener la voz hegemónica, pero sí calmar a muchas fieras que tanto de dentro de Porto Alegre, de Brasil y de AMLAC, nos disparaban sus agresiones y molestias. Éramos al mismo tiempo tildadas de queer y de transfóbicas. Sabemos que nunca conformaremos a todo el mundo, y tampoco es nuestra intención, pero sí buscábamos / necesitábamos que nuestras voces fueran escuchadas, por eso durante varias reuniones nos ocupamos de construir esa carta colektivamente.

Quiénes estuvimos

En estos cuatro días en Porto Alegre, han pasado muchas y distintas compañeras. Creo que este no es un dato menor si pensamos, en comparación al anterior Encuentro Feminista Autónomo realizado en México en el 2009, pegado al EFLAC, donde muchas llegaron becadas por la corriente institucional. La decisión de independizarnos de fechas y lugares, ser autónomas del feminismo, era un riesgo que decidimos asumir, no desde la comisión local, sino latinoamericana y caribeña. A una conclusión que podríamos llegar, es que estamos visibilizándonos. También en medio del caos/crisis y conflicto permanente.

Vinieron, inclusive, las compañeras de la Red Nosotras en el Mundo, a grabarnos especialmente. Pueden escucharse aquí los audios.

Durante días me quedé con la sensación que los números que veía, no coincidían con mis sensaciones hasta que me tomé el trabajo de volver a mirar las fotos de México,  las comparé con las de Porto Alegre, fui contando las participantes y me di cuenta que en términos de número fue muy parecido, sucede que en la Gran Usina, nos perdíamos un poco, cosa que no sucedía en el espacio de Sindicato que tuvimos en el DF.

También es importante volver al punto, nos interesa el número o la calidad. Una vez, en el 2004, yo recién me asumía feminista autónoma y estábamos por comenzar el VI ELFLAC  en México, ante la posible retirada de algunas lesbianas feministas autónomas,  Ximena Bedregal me dijo: las feministas autónomas nunca hemos trabajado por el número. Y esa frase se me vuelve a hacer presente. La autonomía es una posición política, no pedir financiamientos, generar consciencia, vivir de “otra” manera, fue y es uno de nuestros desafíos constantes.

¿Nos interesa el número o ver quiénes estamos construyendo aktivamente, encontrarnos por afinidades? Son las posibilidades que nos dan los encuentros, ponerles caras a voces, rostros a letras, tonos de voz a textos leídos. Debates a escritos pensados desde un escritorio, preguntas y reflexiones a futuros textos. También nos interesaba profundizar qué implica hoy la autonomía y ver, evaluar nuestras coyunturas. Eso se hizo en los trabajos de grupo.

Cuando hay gente que como al pasar, suelta la frase “faltaron las negras, las pobres”. Las lesbianas solemos visibilizarnos tanto, que a nadie se le ocurriría pensar que no estábamos presentes, es más, seguramente ciertas voces dirán que por ahí estábamos, lesbianizando el encuentro como solemos hacer. Vuelvo, cuando hay gente que de manera “poco observadora”  afirma que  “faltaron las negras, las pobres” me pregunto qué sucede que no nos miramos. No nos escuchamos. Había muchas mujeres pobres y precarizadas por este sistema, había mujeres y lesbianas negras, como una compañera lo dijo casi llorando en la plenaria ¡¿“es que no me ven”?! Seguramente deseábamos ennegrecer más aun el encuentro, y me pregunto qué estará pasando  ya que el mismo tema salió en el ELFLAC realizado en Guatemala, durante el 2010. Creo que a veces tenemos que tener cuidado con las formas en que planteamos nuestras “afirmaciones”, pues quienes acaban llevando la bronca son/somos las presentes. Como cuando se dice “no vino nadie” a las cuatro personas presentes. Vale recordar que Rio Grande do Sul y Santa Catarina son estados que tuvieron mucha inmigración italiana y alemana, muchas mujeres rubias presentes, no necesariamente pertenecían a una clase media, al contrario, muchas eran precarizadas por el sistema, también rurales.

¿Pero por qué muchas se inscribieron y no volvieron? Yo escuché la pregunta – por qué no vienen xxxx. Yo me pregunto, ¿por qué no se quedan? Sabemos que nunca quedarán contentas todas, pero insisto, acá la metodología tuvo un papel importante que vale la pena evaluar. ¿Por qué ha habido tanto tránsito? Siempre lo hay y se sabe que no todas llegan a las 9.00 hs, que unas prefieren la noche y otras el debate, que se aprovecha el río y dar una vuelta de barco, conocer la ciudad y demás cosas que suceden en todos los encuentros, sean institucionales o autónomos. Muchas vienen a mirar, a ver de qué se trata, más aún cuando es en un espacio público. Pero hubo quien vino a mirar y se quedó, y por primera vez tuvo contacto con el feminismo y el lesbofeminismo. Hubo compañeras que nos abrazaban y agradecían con lágrimas en los ojos, que se emocionaron y disfrutaron por primera vez entre “más de 100 mujeres”. Otras que decían que el encuentro, había superado sus expectativas. Muchas no se querían volver a sus lugares.

Continúo con mi pregunta: ¿Cómo se organiza una metodología que nos contemple a todas? Desde la armonía y la coherencia en la propuesta. Que no sea sólo cuerpo y emoción, tampoco pura teoría intelectual.

Es de resaltar que hubo momentos que estuvimos cerca. Sobre todo el último día cuando “quebramos el protocolo”.

También al comienzo del segundo día, cuando Marta, compañera colombiana, guió un trabajo muy interesante. Hizo que nos dividiéramos en grupos, nos dio un papel madera de aproximadamente 40 x 50 cm donde debíamos pararnos 5 personas adentro. La consigna era darlo vuelta, quien ponía un pie afuera, sería comida por los cocodrilos hambrientos del patriarcado. Lo que a primera vista era una misión imposible, acabó siendo un trabajo que hubiera dado para horas de reflexión sobre la solidaridad, el sentido de equipo, o ekipa, estrategias colektivas. Sororidad. Lamentablemente, por ¿falta de tiempo?, no pudimos ahondar en todo lo que nos generó esta experiencia tan rica que creo, nos tocaba a todas. Intelectuales, artistas, más leídas, recién llegadas, campesinas, urbanas, negras, blancas, extranjeras, pobres, lesbianas o en tránsito. Una compañera de la Pastoral de la Tierra, me dijo que lo incluiría en las actividades de su grupo.

En cambio, tuvimos que dedicarle horas a justificar (¡en nuestra propia casa!) por qué no deseamos la entrada de hombres en los encuentros, para así, llevarlo a la plenaria.

Años atrás, las autónomas nos colocamos firmemente CONTRA la entrada de personas trans a los encuentros lésbico-feminista (ELFLAC 2004), y feminista (EFLAC 2005). Pero en esa época era OBVIA la imposición desde fuera del movimiento, el interés de las financiadoras – y sus férreas seguidoras de la institucionalidad. Pero hoy la propuesta viene desde ADENTRO. Entonces la pregunta es ¿qué pasó? Y la respuesta más “básica” que se me ocurre pensar, es que no hay una única autonomía sino varias, con algunas de las cuales ya no tenemos nada que ver con las otras. Salió bien nítido en mi grupo, por lo menos, cuando hablábamos de prácticas y de cómo y con quién/es decidimos trabajar. El planteo de la entrada de los hombres, se dio como totalmente intelectual y qué sucede con la realidad de la calle, las prácticas cotidianas. Tengo ganas de preguntar/nos cuándo nos decidiremos a avanzar. Hace años, como ya lo dije más arriba, nos vemos atravesadas por el binomio que se ha generado. Si las personas trans pueden o no entrar a los encuentros. ¿Ahora que felizmente conseguimos luego de AÑOS llegar a un consenso, tenemos que generar una nueva división? ¡Ahora por los representantes del patriarcado en sus cuerpos!!! Me parece muy pertinente recomendar aquí el texto que escribió en su momento Clarisse Castilhos “Pobres hombres”, cuando salió el debate en la lista de las feministas autónomas.

¿Cómo continuamos?

Desde es(t)e lugar, y respondiendo a varias compañeras que no han estado y han preguntado por la próxima sede, es obvio que no se hablara de un próximo encuentro, porque nos vimos atravesadas por la ruptura de la corriente. Quienes llevamos un tiempo en la autonomía feminista pudimos sentir la pena, el dolor, el quiebre. También la emoción de tantas compañeras nuevas contando que el encuentro superara sus expectativas.

Entonces, nuevamente la pregunta es qué tipo de encuentro queremos hacer, con quiénes,  y cómo, para que quien esté llegando se sienta recibida y para quien hace tiempo que está en la construcción, no tenga que volver siempre al nivel del comienzo.

La necesidad de un cambio de conciencia radical

22 maio
LA NECESIDAD DE UN CAMBIO DE CONCIENCIA RADICAL
A propósito del Encuentro Feminista Autónomo de Porto Alegre, 2012
Por: Ochy Curiel
Sobre el Encuentro Feminista Autónomo Latinoamericano y del Caribe realizado al Porto Alegre a finales abril y principios de mayo de este año no se ha difundido casi nada, solo encontramos algunas que otras fotos en el Facebook y algunos audios y entrevistas realizadas a participantes, divulgadas por la Red Nosotras en el Mundo.
El silencio post-encuentro, paradójicamente, puede que esté significando algo. Decidí escribir estas líneas por dos razones fundamentalmente: primero, como una manera de colocar mi sensación, mi sentir, mi frustración y mi preocupación; y segundo, para contribuir a una reflexión colectiva que nos permita analizar la complejidad de este tiempo y del feminismo autónomo en particular. A pesar de la desgana con que salí del mismo, hago el esfuerzo de escribir porque es necesario seguir construyendo la memoria de nuestro hacer y evitar los silencios que muchas veces se convierten en un mecanismo cómplice del estado de cosas.
Sin duda este es un tiempo convulsionado. Quienes rescatan conocimientos milenarios como los de los pueblos mayas, lo asocian a sus profecías, concretamente a la interpretación del ciclo que se cierra con el Baktun 13 que supondría la finalización de una era que trae cambios materiales y en las conciencias de forma radical. Existen otras lecturas más materialistas que piensan la época desde fenómenos como el cambio climático, el consumo desorbitado, la deshumanización, la pérdida de horizontes claros de muchos de los movimientos sociales, entre otros, y lo atribuyen  a la intensificación del capitalismo global neoliberal.
La referencia al Baktun del ciclo maya la tomo como referencia para analizar el Encuentro Feminista Autónomo realizado en Porto Alegre, porque más allá de que creamos o no en estas profecías, coincide en lo que creo un momento difícil, material, humana y políticamente hablando, por el que atraviesa el feminismo, particularmente el feminismo autónomo. Creo que hoy más que nunca necesitamos un cambio de consciencia radical a partir de entender las condiciones materiales y sociales de nuestras vidas y la vida en común.
En primer lugar me referiré a algunos antecedentes y describiré la dinámica del Encuentro para ubicar a quienes no asistieron al mismo; luego desde allí, situaré mis análisis.
La construcción de la propuesta política.
 
Los dos últimos encuentros autónomos que se han hecho en la región (México, 2009 y Porto Alegre, 2012) han sido organizados, a través del internet, por un Comité Regional compuesto por algunas compañeras que venimos de la autonomía, y con el apoyo de un comité local que, además de contribuir a la definición política, se encarga de organizar cuestiones logísticas en la ciudad donde se lleva a cabo el encuentro. Esta propuesta organizativa, si bien es limitada en tanto la tecnología no permite vernos los rostros y sentir las emociones, ha permitido desnacionalizar los encuentros, deslocalizarnos, una forma otra de construir colectivamente desde los diferentes países donde estamos. El Encuentro de Porto Alegre fue construido también de esta manera.
Entendiendo que la autonomía no es propiedad de un grupo particular, ni que ha tenido un único inicio, que existen multiplicidades de experiencias, tal como lo planteamos las que asistimos al Encuentro Feminista Autónomo en México 2009 (Ver: Declaración Feminista Autónoma. El Desafío de hacer Comunidad en la Casa de las Diferencias), desde hace varios años, algunas de las autónomas que habíamos bebido de la teoría y de la propuesta política de la autonomía de la década de los 90tas, desde mucho antes del Encuentro de México, sentíamos que la propuesta autónoma ya no era suficiente para recoger las prácticas políticas y las nuevas maneras de comprender los contextos en las que muchas estábamos insertas y esta fue la razón para que algunas nos permitiéramos proponer los ejes temáticos para el encuentro de Porto Alegre tal y como fue escrito en la sustentación política de la convocatoria:
Las feministas autónomas que hemos impulsado estos procesos estamos comprometidas con una lectura más compleja de la realidad y articulamos la autonomía a otros paradigmas teórico-políticos que proponen nuevas perspectivas y prácticas que enfrentan los regímenes coloniales y neocoloniales  del género, la raza, la clase, la heterosexualidad; mismos que son los responsables de la pobreza, el feminicidio, el etnocidio y todas las formas de odio y violencia a los géneros, las sexualidades y las formas de vida despreciadas; las políticas represivas y la militarización de la vida en las democracias liberales, el  consumismo, la depredación y la usurpación de los territorios y recursos naturales de los pueblos ancestrales, etc.. Así nos aprestamos a continuar en la construcción de un feminismo autónomo crítico, contrahegemónico, descolonial y propositivo, situado en la región del Abya Yala.
Fue desde esta visión política, que algunas, probablemente de forma ingenua, pensamos que era ya tiempo de dar un salto histórico desde la autonomía y yo particularmente soñé con que el encuentro de Porto Alegre, por el momento en que nos encontrábamos, fuese el escenario para echar a andar de forma más colectiva (porque de hecho muchas ya lo estamos haciendo) una otra corriente o propuesta del feminismo que contuviera la autonomía pero que no se limitara a ella y eso se concretizo en el eje general Hacia la construcción de un feminismo “otro”: autónomo, contrahegemónico, crítico y decolonial, condensado en el slogan “Descolonizando nuestras mentes, cuerpos y acciones”.
Esta propuesta, iniciada por mí y enriquecida por un grupo de feministas autónomas que hemos venido construyendo pensamientos y propuestas políticas desde hace tiempos, fue presentada a la lista virtual de feministas autónomas, medio que surgió para construir el Encuentro Feminista Autónomo del 2009 y que sirvió para construir el de Porto Alegre.
En la lista de autónomas surgieron dos debates en torno a la propuesta: una relacionada con el cuestionamiento sobre quiénes éramos nosotras para habernos otorgado la “autoridad” de hacer la propuesta, una mezcla de falta de reconocimiento y errores políticos que cometemos; la otra, en torno a la metodología del encuentro. Ambos debates lograron ser superados a través de aclaraciones y propuestas. Nadie más, fuera de las que habíamos construido la propuesta inicial, se había pronunciado a favor o en contra de los ejes de preocupación que finalmente recogió el programa final del Encuentro de Porto Alegre, lo cual me generó varias dudas: ¿todas habían leído con detenimiento la propuesta?, ¿todas estábamos conscientes a lo que se le apostaba y coincidíamos en su necesidad? En un primer momento me alegraba de que hubiéramos logrado un “supuesto consenso”, difícil tarea en nuestros procesos políticos. Luego entendí que se trataba de algo más profundo y complejo.
 
El lugar como espacio geopolítico.
Porto Alegre es la capital del estado de Rio Grande Du Sul del Brasil, un gran centro industrial y zona estratégica del Mercosur. Centrados en la cultura gaucha por los procesos de colonización española, más que portuguesa, está muy cerca geográfica y culturalmente de Argentina y de Uruguay. Es una ciudad bastante conservadora, al tiempo que es considerada un ejemplo de presupuesto participativo, que ha mejorado ciertas condiciones materiales de la ciudad, sobre todo en las periferias, desde que el Partido de los Trabajadores (PT) asumió la perfeitura. No obstante, existen muchas desigualdades sociales.
El feminismo allí es bastante institucional, aunque con algunas propuestas de autonomía.
Es en Porto Alegre, que se han realizado varias versiones del Foro Social Mundial, como alternativa al Foro Económico de Davos, cuya organización estuvo ligada al PT.
En Porto Alegre el Encuentro Autónomo se desarrollo en el Usina do Gasómetro, una antigua usina de generación de energía, hoy convertida en centro cultural, ubicada a orillas del río Guaíba. Las compañeras de Porto Alegre habían logrado conseguir otro lugar, el Sindicato de los Bancarios, (a 10 cuadras del Usina), pero al final por ser tan pocas, trabajamos solo en el segundo piso de la Usina.
A pesar de los esfuerzos de las compañeras de Porto Alegre de buscar mejores lugares, nuevamente se nos presenta la dificultad de no contar con  espacios  solo para el encuentro. En este caso, aunque con unas mantas y varios paneles logró separarse el lugar donde trabajábamos del resto de la Usina, todo el tiempo interactuábamos con personas que asistían a visitar el centro cultural.
¿Quiénes éramos?
Cuando éramos más, conté que no pasamos de setenta participantes. La mayoría eran de Brasil, algunas de Argentina, Uruguay, Chile, Colombia, Guatemala, México, del país Vasco y algunas españolas que viven en Latinoamérica.
En cuanto a la composición étnico-racial, la mayoría era blanco-mestiza, más o menos seis mujeres afros, ninguna indígena que yo sepa.
En términos de clase, aunque difícil de definir, creo que éramos la mayoría clase media con algunas compañeras en situación de precariedad.
También hubo algunas mujeres campesinas ligadas al Movimiento sin Tierra (MST), aunque muy pocas, que lamentablemente no se hicieron sentir de forma significativa.
En términos etarios,  aunque había compañeras de muchas edades, la gran mayoría era bastante joven, muchas de ellas pertenecientes a colectivos anarco-feministas,  punks, espacios libertarios y otros espacios feministas autónomos.
La poca participación en el encuentro se debió a mi modo de ver a cuatro aspectos. Primero, el encuentro se comenzó a organizar bastante tarde. A pesar de los llamados constantes por parte de algunas de nosotras para que se comenzara con tiempo, solo cinco meses antes su organización se concretizó.  Esto tuvo implicaciones negativas para que muchas feministas pudieran buscar alternativas de autogestionar su pasaje (como es la política de los encuentros autónomos), incluso para entrar a la dinámica de su organización; segundo, llegar a Porto Alegre para las centroamericanas, incluso para colombianas, ecuatorianas, peruanas, etc., era bastante costoso; tercero, la poca motivación de muchas por los debates interminables en la lista de autónomas en torno a varios puntos: la no definición de la entrada o no de personas trans y de hombres feministas; y cuarto, a los impactos que tuvo el posicionamiento público que unánimemente hizo el comité local de Porto Alegre haciendo uso sin previo aviso de la 3ra boletina del Encuentro y donde exponían de forma separada al resto de la comisión regional, su posición en torno a que estaban de acuerdo con la entrada de personas trans, no así de hombres feministas. Esto provocó un malestar que profundizó los que ya existían y se evidenciaban a través de la lista de autónomas y, por demás, paró la discusión a través de este medio. Todo esto desmotivó finalmente  una participación más amplia.
En búsqueda de metodologías ¿otras?
Una de las propuestas que surgió en el proceso de construir la metodología, fue evitar las plenarias como momentos de “oídos sordos” de los encuentros, en los cuales los debates se hacen interminables y cada cual, como se empeñó Yuderkys Espinosa en señalar, defiende sus ideas como si estuviéramos en trincheras, sobre todo porque muchas tuvimos como antecedente la mala experiencia de las plenarias del VIII Encuentro Lésbico Feminista realizado en Guatemala en el 2010.
Por otro lado, compañeras de la comisión metodológica de México y Guatemala, fueron insistentes en proponer que la metodología contuviera trabajo  con el cuerpo y dinámicas de grupos que permitieran la generación de confianzas y creatividad, etc., de forma de cambiar las estructuras tan cerradas y muchas veces patriarcales de las discusiones.
Convencidas casi todas que había que apostarle a nuevas formas metodológicas, un comité regional propuso entonces una metodología que considerara estos aspectos y el encuentro se estructuró de la siguiente manera:
El primer día comenzamos en la mañana en plenaria con un ejercicio de acercamiento entre nosotras. Primero se presentó un video con imágenes de feministas en varios encuentros autónomos,  luego, ejercicios de percepciones del cuerpo, de sabores, movimientos y colocación de objetos para compartir. Posteriormente entre diferentes voces recogimos historias de la corriente autónoma y de encuentros anteriores, se presentó la idea de que la autonomía es una propuesta política colectiva e individual, pública y cotidiana y se presentaron los ejes y el programa del encuentro. En la tarde se hicieron actividades para sacar el enojo y para construir confianzas entre todas.
Un primer debate que salió de esta plenaria fue sobre quien no quería ser fotografiada, solicitud hecha por la comisión de memoria. Algunas señalaron personalmente que no querían, otras que se definiera por cual medio se iría a difundir las fotografías, otras señalaban que ninguna foto del encuentro saliera públicamente. Frente a esto último algunas otras señalaron que era importante la visibilidad como acto político. Sobre ello nos quedó a algunas la pregunta sobre que nivel de represión podría haber en Porto Alegre que algunas no querían ser fotografiadas, ya que considerando otros contextos, como el colombiano, por ejemplo, un país en guerra, lleno de paramilitares, la visibilidad seguía siendo importante, a pesar del riesgo que supone.
A partir del segundo día se iniciaron las discusiones grupales para trabajar los ejes del encuentro que continuó el tercer día. Tres grupos fueron constituidos libremente para ello. En el grupo que participé logramos trabajar los ejes como fueron propuestos, no me queda claro si en los otros grupos se hizo lo mismo, ya que algunas compañeras que habían estado en los otros grupos comentaron que no fue así. Y como no hubo un espacio de socialización de las reflexiones en torno a ello, pues me queda la duda. En ese sentido no logramos debatir colectivamente en torno a ello.
El último día se realizaron diferentes talleres sobre biodanza, drag queens, capoeira, experiencias de autogestión, entre otros. En este último día, que coincidía con el 1ro de Mayo, Día del trabajo, estaba programada una marcha, sin embargo, esta no se pudo realizar debido a que primero, ya éramos muy pocas, y segundo, a la hora que se suponía salía la marcha, aún continuaban los talleres.
Al final se hizo una sola plenaria, cuyo tema único fue el debate sobre si entraban o no las personas trans y hombres feministas. Dentro de esta plenaria, al final del debate, se hizo la evaluación del encuentro.
Todas las noches había actividades culturales, que en la propuesta metodológica habíamos planteado como espacios ligados al encuentro mismo.
El primer día se hizo lo que se denominó “Cocktail Afro”. Se trataba de la presentación de comidas elaboradas por compañeras afros que no participaban del encuentro y que muchas degustamos. Sobre esto algunas preguntamos a algunas compañeras del comité local de Porto Alegre en qué consistía la actividad y cuál era su sentido y muchas de ellas no sabían de qué se trataba. Nuestras preguntas fueron hechas bajo la sospecha que de nuevo las mujeres racializadas (en este caso afros) aparecían haciendo comidas o actividades culturales para agradar al resto, formas neocoloniales que se repiten en los encuentros feministas, y esta vez pasó en un encuentro autónomo. Esa misma noche hubo la presentación de un grupo de compañeras con música brasileña y presentación de poesías.
El segundo día, había un recital mío de música feminista y lésbico-feminista y también presentación de poesía, pero yo había perdido la voz y solo pude hacer dos canciones. Conté con el acompañamiento de Alexandra Riveros, de Colombia
El tercer día la cita era en una disco de música rock, pop y punk norteamericano. Otra neocolonización del arte, precisamente en Brasil, un país lleno de maravillosas músicas locales. Fuera de algunas compañeras jóvenes punks y anarcas que estaban en el centro de la pista bailando, el resto mirábamos, algunas molestas y otras sorprendidas.
El cuarto día,  nos encontramos en la Casa del Teatro para hacer la clausura, que consistió básicamente en comer algo, mientras había dos chicas cantando muy al margen del grupo del Encuentro. La mayoría queríamos una fiesta y luego de varias horas consultando la posibilidad de lugares, despejar dudas, nos fuimos a una casa ocupa mixta y por fin algunas pudimos bailar y compartir solo por algunas horas, principalmente con músicas latinas, como forma de cerrar el encuentro con alguna pizca de alegría, aunque entrecomillas.
En todo el encuentro, particularmente no sentí nada de emoción, con excepción de los ratos que pasé con las amigas cercanas y amadas, y algunos momentos de debate del grupo en que participé. Tuve una sensación de que me encontraba inerte en un encuentro. Estaba rara, distanciada, y sentía que muchas más estaban así, cosa que confirmé desde las palabras que se expusieron en la evaluación del encuentro. A pesar de la metodología desarrollada para lograr confianzas y acercamientos entre las presentes, esto no lo logramos. Y no se logró porque no se puede crear confianzas con dos o tres actividades construidas para una ocasión, por demás de excepción, como son los encuentros. Todo ello pasa por construir debates colectivos, reflexiones previas, pensar-hacer juntas en un trayecto. Siempre he apostado a los encuentros como momentos importantes de compartir experiencias, emociones, sensaciones con cómplices políticas. Buscando las causas, haciéndome preguntas, fue tal mi sensación que por momentos me quedé muda, no podía siquiera pronunciar palabras. Fue  todo tan extraño  que aún todavía tengo esa sensación.
 
Descolonizando nuestras mentes, cuerpos y acciones.
Este fue el tema general del encuentro. Algunas entendíamos que descolonizar nuestras mentes, cuerpos y acciones suponía situarnos en una América Latina y un Caribe plagado de fenómenos como la violencia estructural y cotidiana, los nuevos racismos, los feminicidios, la expropiación y extracción de los territorios, la militarización, la precarización de la vida, las nuevas políticas neocoloniales y neoliberales. En otras palabras, la expresión de la colonialidad contemporánea. Algunas pensamos que el Encuentro de Porto Alegre posibilitaría un análisis profundo de todo esto, y desde allí ubicar la autonomía, nuestras prácticas políticas, las alianzas necesarias con otros movimientos y sujetxs sociales afectadxs por estos fenómenos y que también desde propuestas autónomas y autogestionarias han estado construyendo otras maneras de vivir en lo social. Pensábamos que esto daría la posibilidad de definir un nuevo marco de interpretación de la realidad desde nuestras experiencias y de actuación autónoma para poder irnos con algunas ideas de estrategias generales, que obviamente se concretizarían en los lugares donde nos encontrábamos.
Lo anterior, suponía de nuevo pensar y (re) pensar el sujeto del feminismo desde categorías como el sexo/género, la “raza”, la etnia, las sexualidades, edades, etc… que aunque ya en la región se había avanzado en considerarlas, dada la multiplicidad de experiencias, se habían vuelto categorías vacías de informes de ONGs y de artículos académicos, pero que para algunas de nosotras eran centrales en la propuesta de descolonización que nos proponíamos.
Todo lo anterior era a lo que algunas nos referíamos cuando decíamos cuál era el proyecto político o proyectos políticos que debía contener la autonomía frente a estos contextos. Pero quienes llamábamos la atención sobre ello, se nos acusaba de teóricas, de querer implantar lógicas partidarias e incluso de violentas. Lo que sentí prevaleció en el encuentro fue básicamente, con algunas excepciones, una perspectiva bastante individualista, que veía la necesidad de la autonomía del cuerpo y de la sexualidad desde la satisfacción personal, que cuestionaba el sujeto del feminismo fundamentalmente en torno a la propuesta de desestructurar las lógicas binarias del sexo/género, pero que eso no lo atravesaba con la clase, con la raza, con la etnia, con los contextos.
¿Hasta donde esta propuesta descoloniza nuestra práctica política colectiva autónoma? Digo que desde ahí es imposible hacerlo.
Y esto lo conecto con lo que también pasó en el VIII Encuentro Lésbico-feminista de Guatemala en el cual nos encontrábamos muchas autónomas. En este encuentro se propuso abordar un análisis del régimen heterosexual y como esto se conectaba con el racismo, la pobreza, el militarismo, la violencia no solo hacia las lesbianas sino hacia otros sujetxs sociales  y hacer un análisis más global y estructural. No fue posible. Nos desgastamos con el debate sobre la entrada o no de personas trans, lo cual creí importante debatir, reflexionar en torno a estos nuevxs sujetxs del feminismo, pero sin descuidar todo lo otro que era la prioridad del encuentro.
Estas experiencias de estos dos encuentros, nos muestran de alguna manera cómo está la política feminista autónoma supuestamente contrahegemónica y crítica; evidencia lo lejos que estamos de un proyecto político descolonizador y atento al sufrimiento de los grupos más vulnerados de las mujeres y pueblos del continente; evidencia una vuelta a un feminismo con rasgos diferencialistas, combinado con postfeminismo que solo cuestiona las estructuras del sistema sexo/género y que aunque retoma cuestiones importantes como “lo personal es político”, “el affidamiento”, la construcción de confianzas entre nosotras, deconstruir lo binario, se vuelve sin contenido porque no pasa por una compresión de las realidades donde estamos actuando y viviendo, que son racializadas, (hetero) sexualizadas, chupadas por las multinacionales, metidas de cabeza en el consumismo, en el individualismo y en la apatía de construir y fortalecer movimientos sociales más críticos y con propuestas transformadoras.
La entrada de las personas trans y hombres feministas. La idea de separatismo y el sujeto del feminismo.
Era lógico que el debate sobre las personas trans fuera parte del Encuentro. Está atravesando buena parte del feminismo. En la lista de autónomas ya se había avanzado en ese sentido y en los grupos de discusión también, y antes de ir al encuentro era ya consenso que participaran en los encuentros autónomos. El argumento más sostenido para esta decisión fue que estxs nuevxs sujetos del feminismo cuestionan y desestabilizan el sistema binario de sexo/género. A partir de ahora, si es que hay otros encuentros autónomos, entrarán personas trans que así lo decidan.
En torno a los hombres, la propuesta de que entraran a los encuentros no pasó. Los argumentos fundamentales fueron que aún eran importantes los encuentros separados de ellos, porque estos aun portaban el privilegio y el poder, y con base a los contextos la experiencia de muchas era que no conocían hombres feministas. Es decir, se le apuntaba al separatismo.
Particularmente mis posiciones sobre estos dos puntos han sido revisadas, en conversación y diálogo con Yuderkys Espinosa, y creo hoy que los encuentros autónomos deben estar abiertos a aquellos sujetxs que se sientan convocadxs por la autonomía feminista en tanto son espacios que deben contener todas las posiciones políticas. No obstante, creo también en el separatismo como posibilidad política en la práctica cotidiana desde las colectivas que construimos. Aunque parecería contradictorio, me parece necesario optar con cuáles sujetxs me siento más cómoda para construir ciertas colectividades y eso implicará posiblemente que en algunos prefiera estar con lesbianas feministas, con afrodescendientes o con mujeres feministas socialmente construidas que lo que nos una sean proyectos políticos, más que identidades, aunque estas formen parte de los posicionamientos. En otros espacios, feministas o no, habrá otrx muchxs tipos de sujetxs con quien es necesario construir. Una cosa no exime a la otra, todo depende de los contextos y los proyectos que se quieren impulsar.
Estas eran cuestiones importantes que se discutieron en el encuentro en torno al sujeto del feminismo, y que me pareció acertada la manera en cómo se hizo. No obstante, creo que se sigue planteando de forma dicotómica: entran o no entran. Particularmente en el grupo que participé avanzamos en preguntas como ¿quiénes son lxs sujetxs que pueden asumir las propuestas feministas?,  ¿ Quiénes se sienten convocadxs?, ¿en cuáles contextos?, etc.
Lo que me parece preocupante es que, aunque en muchos textos hemos leído sobre los debates acalorados que propusieron las mujeres populares, las negras, las lesbianas y luego las indígenas hace ya tiempos, que fueron las primeras que cuestionaron el sujeto del feminismo homogéneo que se cristalizaba en “la mujer” de clase media, heterosexual, con privilegios de “raza” y clase, parecería que este debate ha sido superado. Sin embargo, el encuentro autónomo mostró que no lo está, y tampoco la acción feminista autónoma de forma general. Solo algunas experiencias, muy pocas, se construyen desde mujeres racializadas y etnizadas. Pero más allá que sean afros o indígenas, no existen las miradas y las perspectivas que contengan la raza y la clase como claves para situarnos en esta región y definir desde allí la propuesta autónoma.
Creo que el encuentro fue bastante blanqueado y diría yo clasista. Aunque habíamos algunas afros presentes y algunas precarias también, la perspectiva política e ideológica era básicamente blanca y blanco-mestiza en tanto no se tocó a nivel general como la experiencia autónoma contiene principalmente los privilegios de unas cuantas y como ello marca también las maneras en que nos pensamos y actuamos la política.  Aunque en ocasiones se hacía referencia al racismo, a la pobreza, etc., era básicamente enunciativo, eran palabras que parecería nos hacen sentir “políticamente correctas”, pero que a la hora de concretizarlo en la política autónoma, de pensar como esto atraviesa nuestros cuerpos, mentes y acciones, quedaban fuera. Era una especie de separación de cuerpo-mente, cuerpos-acciones, cuerpos sin teoría crítica, en otras palabras, euronorcentrismo en el siglo XXI.
¿Por qué la autonomía feminista ha contenido mayoritariamente feministas blanco-mestizas?, ¿por qué cuesta tanto abordar otras opresiones, además de las derivadas del sexo/género? Creo que aún el sujeto del feminismo sigue pensándose desde un sujeto “mujeres” homogéneo que no considera la raza y la clase. Y eso es fundamental para un proceso de descolonización del saber, del poder, del ser, de nuestras prácticas y de nuestros privilegios.
¿Qué sigue?
 
En Porto Alegre no se definió el próximo encuentro autónomo. Creo que salimos casi todas tan descolocadas, tan decepcionadas, tan extrañadas, que sentí que no había motivación para ello.
La autonomía obviamente no se acaba, sigue siendo un principio ético de muchas de nosotras y una práctica política donde descansa buena parte de nuestro accionar. Lo que habría que concretar es un cambio de conciencia radical, como bien anuncian las profecías mayas, que nos permita descolonizar nuestras mentes, cuerpos y acciones, y eso solo se logra leyendo, interpretando, analizando y actuando de forma contextualizada en esta región del Abya Yala, entendiendo la complejidad de este tiempo, donde lo colectivo sigue siendo una necesidad vital y política, construido de formaotra, de lo contrario seguiremos reproduciendo lógicas hegemónicas, igual que el feminismo institucional que hemos criticado tanto.

Autônomas em alerta!

14 maio


por Camila Olivia Puni

[essa poesia contém aquarelas de irônia e repugnância]

A autonomia feminista parece ser movediça.

com ela a escrita desliza, balança e voa.

liberta a voz que ecoa

vibra em onda radiôfonica.

 

O que te disperta?

o que te motiva?

vai, desista!

 

Porque há também o silenciamento forjado

de vozes pevertidas e selvagens.

o ambiente libertário é sufocadamente engaiolante,

não é seguro!

 

Fiquemos em alerta!

Ora, o patriarcado heterocapitalista está até dentro de nossas roupas íntimas…

em nossas veias… formulando até nossas próprias palavras.

 

Ficaremos então em alerta para

reconfigurar as narrativas,

escolher bem as palavras na fala,

cozinhar o nosso próprio alimento…

é o ranger das mandíbulas!

 

A força autonoma feminista é movediça porque

quanto mais você se meche

mais ela te envolve; é um afundar na areia e

entrar por debaixo das estruturas capitalistas,

movimentar as bases institucionais,

praticar a autonomia e assim…

revelar as produções manchadas por consumismo

e da areia desmanchar as antigas tradições.

 

Melhor ficarem em alerta, pois,

somos uma multidão da diferença

modificando as frases,

fortificando a bruxaria

ocupando todos espaços para torná-los seguros.

algumas fotos do EFAlac

8 maio

Este slideshow necessita de JavaScript.

estas fotos foram feitas por diferentes participantes ao EFAlac

 

4a boletina

24 abr

E ai mulherada!!!  Cá  estamos super emocionadas, trabalhando a muitas revoluções  por minuto para que este encontro nos encontre encontradas.

Primeiro em língua brasileira

Cá estamos botando as melhores energias para que todo seja super lindo.

As companheiras que solicitaram hospedagem solidária  hoje estarão recebendo  um correio com informações  onde ficarão e um mapa de como chegar.

  • Telefones úteis :  (51) 3333-3538| 9239-1891 | 9253-4300| 9811-0585
  • O Clima nessa Porto Alegre de utono varia muito durante o dia. No extremo inferior está algo frio, cerca de 10° e durante o dia em torno de 20°. As vezes um ventinho gelada que vem do rio … Para maior precisão : http://www.climatempo.com.br/previsao-do-tempo/cidade/363/portoalegre-rs
  • Comidas: serviremos almoços preparados pelas companheiras do MNLM – Movimento Nacional de Luta pela Moradia. São comidas vegetarianas, orgânicas, caserinhas e muito boas! Como algumas já estão sabendo, tivemos que pagar antecipadamente e os dinheiros do encontro não são muitos. Por isso, no momento da inscrição, pedimos às que possam para contribuir com o pagamento. As companheiras de Porto Alegre lembrem de trazer chimarrão e garrafa térmica. Haverá erva, café e chá.

Para cuidar da mamãe natureza traga sua caneca, se esquecer haverá algumas de louça ágata.

  • As companheiras do radio Nosotras en el mundo virão  transmitir o Encontro e  iremos subindo infos no Facebook http://www.facebook.com/efalac. Sabemos que nem todas tem esta ferramenta capitalista, mas na correria do encontro todas poderemos subir informações, fotos, comentários.
  • Como todas sabem, o EFAlac começa no sábado, mas para quem  esteja chegando em Porto Alegre, na sexta-feira estaremos nos reunindo na Usina do Gasômetro para irmos nos apropriando do lugar. Também a comissão de metodologia estará reunida aí.  Ver programação.
  • No sábado 28 faremos um cocktail afro de abertura, estamos cozinhando uma saborosa combinação de  poesías e músicas. Traz poemas para ler e partilhar  com todas. A idéia é que sejam escritos por mulheres, lembrando que um dos princípios do feminismo é que as mulheres estejamos em pensamento e ação.

Embaixo confere a programação

 

 

Hola, holaaaaaaaaaa, buenas buenassssss, aqui estamos super emocionadas y trabajando a muchas revoluciones por minuto para que este encuentro nos encuentre encontradas.

ahora e lengua argentina

 

Desde acá, le estamos poniendo las mejores energías para que todo salga súper lindo.

Para las compañeras que han solicitado hospedaje solidaria, hoy lunes,  les estará llegando un correo informándoles dónde se quedarán y un mapita de cómo llegar.

  • Teléfonos útiles: Internacional  (0055) estatal (51) Porto Alegre  : 3333-3538| 9239-1891 | 9253-4300| 9811-0585
  • El Clima en esta Porto Alegre otoñal, varía mucho durante el día. En los extremos está algo frío, cerca de 10º y durante el día en torno de 20º. Para mayor precisión : http://www.climatempo.com.br/previsao-do-tempo/cidade/363/portoalegre-rs
  • Comidas: serviremos almuerzos que son preparados por las compañeras del Movimiento de Lucha por la Vivienda. Son comidas vegetarianas, orgánicas, caseritas y muy ricas! Como algunas ya saben, tuvimos que pagarlas de antemano y los dineros del encuentro no son muchos, por eso, en el momento de la inscripción pediremos a las que puedan hacerlo, que colaboren con el pago. Las compas de Porto Alegre, recuerden traer mate y termo. Habrá yerba, también café.

Para cuidar un poco a mamá naturaleza, pedimos que te traigas tu tasa/vaso, sino, acá tendremos enlozadas.

  • Las compañeras de la radio Nosotras en el mundo, vendrán a transmitir, iremos subiendo info en el Facebook http://www.facebook.com/efalac sabemos que no todas cuentan con esta herramienta capitalista, pero en las correrías del encuentro todas podemos cargarle información, fotos, comentarios.
  • Como todas saben, el El EFAlac comienza el sábado, pero para quienes ya vayan llegando a Porto Alegre, les contamos que el viernes 27 estaremos reuniéndonos en la Usina do Gasômetro para ir arreglando el lugar. También la comisión de metodología estará reuniéndose allí.  Ver programación.
  • El sábado 28 haremos un cocktail afro de abertura, estamos cocinando una sabrosa combinación de  poesías y músicas. Traé poemas que quieras leer y compartir con nosotras. La idea es que sean escritos por mujeres, recordando que uno de los principios del feminismo es que las mujeres estemos en pensamiento y acción.

Más abajo puedes ver la programación.

 

Encuentro Feminista Autónomo latinoamericano y caribeño

descolonizando mentes, cuerpos, y acciones

 

28 de abril – 1 de mayo, 2012

Porto Alegre, Brasil

 

PROGRAMA

 

 

Hacia la Construcción de un Feminismo “Otro”: Autónomo, Contrahegemónico, Crítico y Descolonial.

 

 

 

Viernes 27

 

METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO

 

A partir de las 14:00 horas

Un grupo estará en La Usina do Gasômetro arreglando el espacio, también la comisión de metodología estará reunida.

 

A partir de las 20:00 horas

Encuentro y charlas en el Comitê Latinoamericano. Rua Vieira de Castro, 133

 

 

 

Sábado 28

 

Ciclo de CINE FEMINISTA paralelo al EFAlac en la sala de cine PF Gastal de la Usina do Gasometro abierto al público.

 

 

BIENVENIDA Y ORGANIZACIÓN

 

A partir de las 9:00 horas

Usina do Gasômetro

INSCRIPCIONES Y APROPRIACIÓN DEL ESPACIO

Traé fotos, banners y todo lo que desees mostrar de activismo feminista en tu ciudad/país/región, así le ponemos nuestras caras al encuentro.

 

BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN

INFORMACIÓN LOGÍSTICA Y DE FUNCIONAMIENTO

Informaciones logísticas, metodológicas y de funcionamiento, reunificación de las participantes en grupos de trabajo que garantizar las tareas diarias de organización del encuentro. Información sobre los espacios de trabajo para avanzar en los contenidos y objetivos del encuentro.

13:00-14:30 ALMUERZO en el Sindibancários. Todas juntas.

 

ABORDAJE DEL EJE 1:

RECUPERANDO Y RECONOCIENDONOS DESDE NUESTRAS HISTORIAS DE CONSTRUCCION DE LA AUTONOMÍA FEMINISTA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

 

14:30-16:30

Gasômetro y Sindibancários

 

Reconociéndonos, reconectándonos en la confianza y la complicidad

Estaremos divididas en 5 grupos-taller, se iniciará con un trabajo de sentir/pensar sobre las formas en que venimos relacionándonos y articulándonos en la construcción del feminismo autónomo. Es un espacio pensado para abordar los modos en que construimos nuestra política feminista autónoma, los modos en que construimos un sentir/pensar con…, un sentir/pensar entre… un sentir/pensar/hacer colectivo. Un espacio para que toquemos el silencio, el enojo, las relaciones de poder, las rivalidades y desconfianzas entre nosotras. Para sentir/pensar conjuntamente respecto a lo que consideramos dificulta el fluido de la comunicación y un diálogo que, aun sin abandonar la criticidad y la posibilidad de disentir, debe partir de un re-conocimiento de la multiplicidad de experiencias, debe ser respetuoso y constructivo entre pares.

 

16:30 – 16:45 descanso

 

16:45pm – 19:00pm

Gasômetro y Sindibancários

 

RECONOCIENDONOS EN EL SENTIR/PENSAR/HACER FEMINISTA AUTONOMO

¿cómo venimos haciendo política feminista autónoma? ¿Quiénes somos las que estamos aquí y desde que recorrido venimos? ¿A qué procesos les hemos estado apostando en estos últimos años? ¿Cómo caracterizamos la identidad colectiva de la autonomía feminista en el contexto de principios de siglo XXI? ¿Cuáles nuevas articulaciones, estrategias, prácticas hemos incorporado para dar respuesta a nuestros contextos y la aparición de nuevas problemáticas? ¿Cómo nos articulamos para la sobrevivencia?

 

Propuesta de cómo: re-construir la memoria (visual) de nuestra actuancia en los últimos años y desde los diferentes lugares de dónde venimos. Una vez armado el mapa identificar y reflexionar sobre diferencias, similitudes, preguntas, cambios que registramos en el hacer a través del tiempo, etc. Cada grupo-taller identifica nudos problemáticos que deberán seguir siendo debatidos durante todo el encuentro. Se escriben sobre tarjetas y se ponen en la pared junto con el mapeo.

 

20:00 pm

Coctel afro Inauguración EFAlac en el Museu do Trabalho

Sarau poético musical, traé tus poemas y tu música para compartir entre todas

Lanzamientos de libros

 

 

Domingo 29

 

ABORDAJE DEL EJE 2:

LA AUTONOMÍA FEMINISTA Y SU RELACIÓN CON OTRAS PROPUESTAS CRÍTICAS Y CONTRAHEGEMÓNICAS EN EL CONTEXTO REGIONAL

 

9:00 – 10:00

Gasômetro y Sindibancários

DESPERTÁNDONOS.  Actividad realizada en los grupos-talleres.

 

10:00 – 13:00

Gasômetro y Sindibancários

 

El LUGAR DE ENUNCIACION Y LOS CONTEXTOS SOCIOPOLITICOS DESDE DONDE VIVIMOS Y ACTUAMOS LA POLITICA AUTONOMA

Continuando en el trabajo de los grupos-talleres conformados el día anterior trabajar sobre los contextos en dónde se dan nuestras prácticas autónomas y desde dónde nos ubicamos para pensar/vivir en/actuar ante los sistemas de opresión que enfrentamos.

 

Proponemos partir de la pregunta de cómo estamos entendiendo/comprendiendo el momento actual de los (hetero) patriarcados capitalistas neocoloniales, militaristas y racistas para pasar a la pregunta íntima sobre cómo atraviesa nuestros cuerpos y nuestra subjetividad el contexto particular de dominación y opresión.  Proponemos detenernos a observar nuestros lugares de enunciación y la medida de subalternidad y privilegio que ocupamos en relación a las posiciones de otras/otros/otres.

 

Finalmente y a partir de este reconocimiento pasar a reflexionar sobre cómo me afecta y me interpela el lugar del/a otra/o/e en el espacio social y cómo negociamos la multiplicidad de urgencias y objetivos, y cómo nos articulamos para vivir. Instamos a que en el abordaje incluyamos una pregunta por nuestra relación con todos los seres vivos, no sólo con otros humanos.

 

 

13:00-15:00 ALMUERZO en el Sindibancários. Todas juntas.

 

15:00 – 18:00

Gasômetro y Sindibancários

 

LA CONSTRUCCIÓN DEL “NOSOTRAS” Y DE NUESTRXS ALIADXS Retomando el mapeo realizado el día anterior la apuesta es trabajar la pregunta acerca de los cuerpos que importan a la acción feminista autónoma, la manera en que estos cuerpos reconfiguran nuestra política desbordando sus propios límites y supuestos. Pensar la conexión entre autonomía feminista y movimientos antirracistas y descoloniales; autonomía y movimientos anticapitalistas; autonomía, lesbianismo feminista y otros movimientos radicales de lucha contra el régimen heterosexual; autonomía y movimientos antimilitaristas, con base en preguntas detonadoras:

¿Cómo está el feminismo autónomo entendiendo y dirimiendo (en el espacio social y en los territorios corporales) la complejidad que nos plantea la interdependencia de opresiones dentro de una matriz de poder? Esto ¿qué repercusiones ha tenido en la (re)definición del “nos/otras” y de nuestras alianzas políticas con otras/os/es actoras/res y movimientos?

 

18:00-18:30 pm descanso

 

19:00-21:00 pm

Gasômetro TALLERES

 

 

22:00 pm NOCHE CULTURAL

 

Bar 512 : Sarau erótico; Concierto de Ochy Curiel y Nyh

 

 

 

Lunes 30

 

ABORDAJE DEL EJE 3:

EL PENSAR-HACER DE NUESTRAS APUESTAS-PROPUESTAS “OTRAS”.

 

9:00 – 10:00  DESPERTÁNDONOS

Gasômetro y Sindibancários

Actividad realizada en los grupos-talleres.

 

10:00 – 13:00

Gasômetro y Sindibancários

 

ESTRATEGIAS REGIONALES Y LOCALES PARA PROFUNDIZAR EN ESTE HACER FEMINISTA AUTÓNOMO

 

Continuando con los trabajos del día anterior retomamos en los grupos-talleres la reflexión sobre las formas del hacer autónoma frente a los contextos enunciados, partiendo de las siguientes preguntas detonadoras: ¿Qué caminos hemos abierto? ¿Qué piedras hemos encontrado en estos caminos? Cómo estamos pensando/construyendo hoy la autogestión, la relación con el financiamiento, el papel y la relación con el Estado. La relación de la autonomía con el pensamiento y las prácticas descolonizadoras. Este es el momento de volver sobre las estrategias de lucha que hemos desplegado desde el comienzo de nuestro encuentro y evaluarlas colectivamente, es el espacio para pensar(nos) en los retos que tenemos para avanzar en nuestros sueños de vivir de otro modo y en libertad. ¿Qué otros caminos nos quedan por construir?

 

Proponemos que para abordar los temas recuperemos aquellos puntos de disenso que desde el primer día hemos explicitado (poniendo en tarjetas y pegando en la pared, por ejemplo). Abordarlos uno por uno y permitirnos una reflexión desde de los sustentos ético- políticos de cada posicionamiento.)

13:00- 15:00  ALMUERZO

Sindibancários

 

15:00-18:00

Gasômetro y Sindibancários

TOMA DEL ESPACIO PÚBLICO A PARTIR DE NUESTRA REFLEXIONES POLÍTICAS

 

 

18:00-20:00 pm

Gasômetro

 

CIERRE COLECTIVO

Momento de cerrar el día con palabras y movimientos que permitan evaluar la jornada y algunas acciones energéticas/artísticas de conexión amorosa entre todas.

 

20:00-21:00 pm

Limpiar el espacio del Gasômetro y recoger el material de cada una.

 

23:00 pm FIESTA

 

Laika

 

 

 

MARTES 1º de Mayo

 

ACCIONES AL AIRE LIBRE

 

9:00- 10:00 todas juntas en la Usina do Gasometro  DESPERTÁNDONOS – MÍSTICA

 

10:00- 13:00

 

TALLERES

Talleres temáticos

 

13:00pm  14:00 ALMUERZO

 

14:00 – 16.00 Espacio para organizar la caminata

 

16:00- 18:00 caminata

 

19.00 horas FIESTA DE CIERRE

 

Casa do Teatro

 

Sexta-feira  27 de abril

Sábado 28 de abril

Domingo 29 de abril

Segunda-feira 30 de abril

Terça-feira  1º de maio

 

 Ciclo de Cinema Feminista

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

14:00 a 18:00hs

Usina do Gasômetro

 

Metodología y organización del espacio

 

20:00 hs.

Comitê Latino-Americano

Punto de encuentro

 

 

9:00 hs

Usina do Gasômetro

 

Inscripciones,  preparación de espacio, información logística.

 

Bienvenida

 

 

 

 

13:00  a 14:30 hs

SindiBancarios

Almuerzo

 

14:30 a 19:00 hs

Usina do Gasômetro  y

SindiBancarios

 

Trabajos en grupos

Eje 1

“Recuperando y reconociéndonos desde nuestras historias de construcción  de la autonomía feminista en América Latina y el Caribe”

 

 

 

20 hs

Museu do Trabalho

 

Cocktel Afro

Sarau poético musical

Lanzamiento de libros

 

 

9:00 hs

Usina do Gasômetro  y

SindiBancarios

 

Trabajos en grupos

Eje 2

“La autonomía feminista y su relación con otras propuestas críticas y contrahegemónicas en el contexto regional”

 

13:00 a 15:00 hs

SindiBancarios

Almuerzo

 

15:00 a 19:00 hs

Usina do Gasômetro  y

SindiBancarios

 

Trabajos en grupos

Continuación Eje 2

 

19:00 a 21:00 hs

Usina do Gasômetro

 

 

 

 

Oficinas/Talleres

 

 

22:00 hs

Bar 512

 

Concierto de Ochy Curiel y Nyh

Sarau erótico

 

9:00 hs

Usina do Gasômetro  y

SindiBancarios

 

Trabajos en grupos

Eje 3

“El pensar-hacer de nuestras apuestas –propuestas “otras”

 

 

 

13:00 a 15:00 hs

SindiBancarios

Almuerzo

 

15:00 a  18:00 hs

Usina do Gasômetro  y

SindiBancarios

 

Trabajo en los grupos para acordar las acciones públicas

 

18:00 a 20:00 hs

Usina do Gasômetro

 

Cierre colectivo

 

20:00 a 21:00 hs

 

Limpieza del  Gasômetro

 

23:00 hs

Fiesta en Laika

 

Música a programar por Camila y Nina.

 

 

9:00 hs

Usina do Gasômetro

(punto de encuentro)

 

9:30 a 13:00 hs

Espacio al aire libre

 

 

Oficinas / Talleres

 

 

13:00 a 15:00 hs

Espacio al aire libre

Almuerzo

 

15:00 a 16:00 hs

Espacio al aire libre

 

 

Preparación de la Marcha

 

 

16:00 hs

 

 

Marcha

 

19:00 hs

Casa do Teatro

 

 

Fiesta de cierre

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Durante los días 28, 29 y 30 se realizará un ciclo de cine en paralelo, abierto al público en general en tres pases: 15 a 17hs, 17 a 19hs y 19 a 21hs. (ver programación completa aparte)

 

Sala PF Gastal

Usina do Gasômetro

 

 

DIRECCIONES DE LOS LUGARES DE ENCUENTRO

Usina do Gasômetro:  Av. Presidente João Goulart, 551

SindiBancarios: Rua General Câmara, 424.

Comitê Latino-Americano: Rua Vieira de Castro, 133. (A metros de Avenida Venâncio Aires)

Museu do Trabalho: Rua dos Andradas, 230

Bar 512: Rua João Alfredo 512

Laika: Rua Venâncio Aires, 59

Casa do Teatro:  Rua Garibaldi 853

 

 

 

 

 

 

 

 

cartaz

19 abr

Image

cierre de inscripciones

11 abr

foto-regalo de una amiga kompañera de Bolivia

11 de abril cierran las inscripciones

 

Esto no significa que no podrás participar, sino que necesitamos tener unos días para organizarnos con el hospedaje solidario y la comida. Por eso, todas las que lleguen pasada esta fecha, o que no lleguen, no tendrán garantizada la alimentación con nosotras, ni hospedaje solidario. De todas formas, publicaremos hostels bien accesibles.

 

 

 

 

 

 

Formulario de inscripción

 

ENCUENTRO FEMINISTA AUTONOMO- EFAlac 2012

 

 

Nombre y Apellido:

 

País de residencia:

 

Ciudad:

 

Nacionalidad:

 

E-mail:

 

¿Participas de algún grupo o colectiva? , cuál?

 

¿Confirmas tu asistencia al Encuentro Feminista Autónomo? (Coloca una X al lado de lo que corresponda):

 

Si: (  ) Todavía no estoy segura: (  )

 

El encuentro feminista autónomo será del 28/04 al 01/05.

 

Vendrás: Todos los días (  ) Sólo ____, _____ , ____

 

 

 

Este encuentro es autogestionado y el hospedaje es de forma solidaria en casas de compañeras,  en algunos casos dormiremos en bolsas de dormir. ¿Necesitarás hospedaje durante esos días?

 

Si _______ No ________

 

 

 

Si estás interesada en hospedarte en un hotel o hostel, informanos tu opción sabiendo que el pago será por tu cuenta, pero intentaremos conseguir precios más bajos:

 

(  ) Hostel  (  ) Hotel 2 estrellas  (  ) Hotel 3 estrellas

 

 

 

¿Te gustaría proponer algún taller? ¿Necesitas algún tipo de material especial? ¿Hay un número límite de participantes?

 

Sobre la alimentación:

 

– Harás un esfuerzo y te autogestionarás, pero necesitarás ayuda del grupo: (  );

 

– Podrás asumir tus gastos: ( );

 

– ¿Podrías no sólo asumir tus gastos sino aportar algo más para un fondo común: (   ), ¿podrías decirnos el valor? ______

 

A cuál comisión de trabajo te gustaría integrarte:

 

  • Comisión metodológica ( )
  • Comisión de Comunicación ( )
  • Comisión Logística ( )
  • Comisión de Finanzas ( )
  • Comisión de Memorias  ()

 

 

 

 

 

Por favor, envialo a feministasautonomas@yahoo.com.br

 

Gracias!

 

 

 

Fotos Pré-EFAlac em POA

2 abr

Este slideshow necessita de JavaScript.

3ª boletina EFAlac en lengua argentina

27 mar

3ª Boletina EFAlac

Ahora em lengua argentina

  • Carta de la Comisión Organizadora de Porto Alegre
  • Cierre de inscripciones
  • Cuenta de Banco
  • Pré-EFAlac en Porto Alegre

 

Carta de la Comisión Organizadora del EFAlac en Porto Alegre

 

En este texto, queremos expresar nuestra posición, construida colektivamente, a partir del debate  en lo que se refiere a la participación de personas transfeministas autónomas radikales y hombres feministas.

 

 

La corriente del feminismo autónomo surge reconociendo la pluralidad de los feminismos, afirmando que esta lucha no es una única ni inmutable. Viene a explicitar las diferencias para que podamos autodenominarnos y, principalmente, apostar por la construcción de un espacio feminista radikal. La autonomía, para nosotrxs, es una tomada de posición frente a esa sociedad hetero patriarcal expresada por gobiernos y gobernantes, entre otras instancias, que no nos representan. Es una forma de decir NO a todos los tipos de discriminación y de subordinación. Ese movimiento nos lleva a cuestionar cotidianamente las incoherencias y armadillas que intentan instalarse dentro del propio movimiento. La autonomía es una lucha diferente de la propuesta por financiadoras, gobiernos y ONG’s, que nos lleva a caminar en dirección hacia una sociedad más libertaria y horizontal.

 

La autonomía es un proceso permanente de construcción y desconstrucción, de transformación e independencia. Luchamos por la autonomía de nuestros cuerpos, mentes y acciones tanto individual cuanto colektivamente. Creemos en la lucha por la libertación de mujeres y lesbianas, en todos los contextos sociales, políticos y culturales.
Desde hace algún tiempo que está en discusión la participación de personas trans en los encuentros feministas. Hace años, en el EFLAC – Encuentro Feminista de América Latina y el Caribe 2005 – SP-Brasil, específicamente, hubo una situación muy tensa y dolorosa. En vez de hacer un debate a fondo, para comprender y profundizar en los conceptos en juego, para luego decidir por consenso – uno de los principios básicos del feminismo-, se terminó por llevar este asunto a votación, como un partido de fútbol. Sabiendo que estaban existiendo (y  existen) juegos de poder muy grandes e  intereses enormes por parte de grandes finaciadoras. Las feministas autónomas entendíamos que las personas trans no estaban siendo el sujeto del debate, sino el objeto. La aprobación de su entrada, decidida a través de un proceso de votación, ha impedido la comprensión de un tema muy importante para nosotrxs como feministas que somos. Esto se aplica a la discusión del papel de la rígida división entre hombres y mujeres, biológicamente determinado, en el proceso de transformación radikal de la sociedad del capital.
Como feministas autónomas no quisimos ser cómplices de ese juego sucio de decidir sin debate, de permitir que las financiadoras pauten nuestra lucha para pasar por encima de nuestra ideología.
Somos autónomas de gobiernos, de estados, de partidos políticos y de prácticas paternalistas. Entendemos el feminismo como un movimiento social transformador, no estamos de acuerdo en someternos a quien esté sentadx en el trono, ni al trono.  Antes y después de esa votación fatídica, las feministas autónomas fuimos llamadas de transfóbicas, fundamentalistas y otros tantos adjetivos. Conocemos la vieja estrategia de  poner etiquetas para anular los conflictos.
El tiempo fue pasando, las amenazas fueron calmándose y como nuestra rebeldía no es adolescente, sino muy pensada fundamentada, nos fuimos dando el espacio para entender y conocer los “nuevos sujetos del feminismo”. Así, muchxs de nosotrxs terminamos concordando sobre la necesidad de compartir juntxs estos espacios para el debate y construcción feminista.

A través de esta carta queremos dejar nítido que estamos a favor de que todas las personas que transgreden su género y la jerarquía de sexo asignado por el sistema médico hegemónico y por la sociedad heteropatriarcal capitalista, que todo el tiempo insiste en colocarnos en cuadraditos opresores, estén presentes en el  EFAlac. Como feministas, como rebeldes, como brujas activas y denunciantes de este sistema, queremos abrazar activamente nuestro proyecto politiko de feminismo autónomo trans-formador en todos nuestros cuerpos rebeldes e insurgentes.

Tenemos en cuenta que la identidad de género es una construcción personal (identificarse) y polítika, nos negamos a reproducir cualquier tipo de prejuicio hacia nuestrxs companheirxs trans. Por estas razones, estamos de acuerdo con la participación de personas trans identificadas con el feminismo autónomo.

Sin embargo, aceptar la presencia de los hombres, aunque se consideren feministas, en este encuentro, sería una traición de uno de los grandes triunfos de las “mujeres”: la de llevar a cabo encuentros específicos entre nosotras. Debemos tener en cuenta lo que es colectivo y lo que es individual. Individualmente muchxs de nosotrxs conseguimos hacer un debate igualitario con hombres que contestan su propia construcción social. Hombres muchas veces denominados como feministas. Sin embargo, esto no es una actitud protectora, sino una conciencia social: muchas mujeres todavía se sienten bloqueadas delante de los hombres. Muchas mujeres de Porto Alegre tendrán la oportunidad de debatir entre feministas radikales y, cómo explicar a sus compañeros que sólo podrán entrar al encuentro determinados hombres. ¿Esos compañeros que salen con camisetas feministas el 8 de marzo y que ponen sus pies encima de la mesa para   pensar en la libertación de la humanidad, mientras las mujeres cocinan y lavan los platos?

Queremos vivenciar la experiencia transformadora del feminismo radikal, sólo entre lesbikas y mujeres (biológica, social y culturalmente construidas) que puede sacudir los cimientos del sistema patriarcal capitalista. El objetivo del encuentro es fortalecer y avanzar en las prácticas y las acciones.

¿Es esta una actitud cerrada? ¿Y por qué “los hombres feministas” no lo pueden aceptar? Si así lo fuesen, como feministas, serían los primeros en respetar estos espacios y estos momentos.
Para la Marcha de cierre del EFAlac, que es también es la del 1º de mayo, proponemos que la participación de hombres sea una decisión acordada de forma colektiva el último día del encuentro, entre todas las participantes, tomando en cuenta el proceso de descolonización de mentes, cuerpos y acciones.

 

Firmamos esta carta por orden alfabético:

Andrea Beltramo

Clarisse Castilhos

Cristina Bergalo

Judit Herrera

Katiane Machado da Silva

marian pessah

Nina de Castro

Rosa Blanca

Rosemar Silva da Silva

 

 

 

  • Cierre de inscripciones

Estimadas amigas y compañeras: como saben, un encuentro feminista autónomo, es construido a pulmón y por aktivistas, esto significa que no somos especialistas. Necesitamos saber cuántas seremos para poder optimizar nuestras tareas. Es por eso que estaremos cerrando las inscripciones para Hospedaje solidaria y comidas el dia miércoles  11 de abril, esto significa que quien llegue al encuentro sin inscripción, podrá participar obviamente, sólo que no garantizaremos alimentación ni hospedaje solidaria.

ver ficha de inscripción

 

  • Cuenta de Banco

Tenemos cuenta bancaria!

Para todxs aquellas personas que quieran apoyar  nuestros sueños, utopias y llegar juntxs a materializar nuestro encuentro:
Para depósitos fuera de Brasil:

Banco do Brasil

SWIFT: BRASBRRJPAE

IBAN: 001 18996 0000463582

Cualquier duda, entra en contacto con nosotras: feministasautonomas@yahoo.com.br

 

 

  • Pré-EFAlac em Porto Alegre

SIII! Después de aquel emocionante Pré-EFAlac que tuvimos el sábado 25, nuevamente  otro pré antes de nuestro encuentro!

Todas invitadísimas a transitar de lo personal a lo polítiko! Este sábado 31 de marzo, estaremos reuniéndonos para outra fantástrica aventura feminista, solo entre mujeres y lesbianas. En el Sindicato de los Petroleiros, en la calle Lima e Silva, 818 Cidade Baixa a las 16.00 horas. A partir de las 20.00 horas rolará um sarau poético musical, festeré  y otras cositas más.

No te ló pierdas  que será el último, no habrá segundas oportunidades para otro Pré-EFAlac.

 

 

 

3ª Boletina

27 mar

3ª Boletina EFAlac

Primeiro em língua brasileira

 

  • Carta da Comissão Organizadora de Porto Alegre
  • Fechamento de inscrições
  • Conta do Banco
  • Pré-EFAlac em Porto Alegre

Carta de comissão organizadora do EFAlac-POA

 

 Neste texto queremos expressar nossa posição, construída a partir do debate das  nossas idéias, no que se refere à participação de pessoas trans feministas autônomas e radicais e dos homens feministas.

A corrente do feminismo autônomo surge reconhecendo a pluralidade dos feminismos, afirmando que essa luta não se trata de uma coisa única e imutável. Vem a explicitar diferenças, para que possamos nos autodenominar e, sobretudo, apostar na construção de um espaço feminista radikal. A autonomia, para nós, é uma tomada de posição  frente a essa sociedade patriarcal expressada, entre outras, por  governos e governantes que não nos representam. É uma forma de dizer NÃO a todos os tipos de discriminação e de subordinação. Esse movimento nos leva a questionar cotidianamente as incoerências e armadilhas  que tentam se instalar dentro do próprio movimento. A autonomia é uma luta  diferente daquela que propõem as financiadoras, os governos e as ONGs, que resulta, por si só no caminhar em direção à uma nova sociedade, mais libertária e mais horizontal.

A autonomia é um processo permanente de construção e descontrução, de transformação e independência. Lutamos pela autonomia de nossos corpos, mentes, e ações tanto individual quanto coletivamente. Acreditamos na luta pela libertação das mulheres e lésbikas, em todos os contextos sociais, políticos e culturais.

Faz tempo que está em debate a participação de pessoas trans  nos encontros feministas. Anos atrás, pontualmente no EFLAC – Encontro Feminista Latino-Americano e Caribenho do 2005, – SP-Brasil, aconteceu uma situação muito tensa e dolorosa. Em lugar de se fazer uma discussão profunda, de entender e aprofundar os conceitos em jogo, e depois  decidir por consenso – um dos princípios básicos do feminismo- acabou se levando esse tema para votação, como se fosse um jogo de futebol. Sabemos que existiam (e existem) jogos de poder muito grandes e interesses enormes das grandes financiadoras. As feministas autônomas entendíamos que as pessoas trans não estavam sendo o sujeito do debate, mas sim o objeto. A aprovação de sua entrada simplesmente pelo processo de votação impediu uma compreensão de um assunto importantíssimos para nós feministas. É o caso da discussão sobre o papel da divisão rígida homem-mulher, determinada biologicamente, no processo de transformação radikal da sociedade do capital.

Na ocasião, não quisemos  ser cúmplices desse jogo sujo de decidir sem discutir, de deixar que as financiadoras pautem nossa luta e passem por cima de nossa ideologia.

Somos autônomas de governos, de estados, de partidos políticos e de práticas paternalistas. Entendemos o Feminismo como um movimento social transformador, não concordamos em nos submeter às ordens de quem está sentada no trono da vez. Desde e antes dessa votação fatídica fomos chamadas de transfóbicas, de fundamentalistas e de n coisas mais.  O velho jogo de colocar rótulos para anular os conflitos.

O tempo foi passando, as ameaças foram se acalmando e como a nossa rebeldia não é adolescente, mas bem fundamentada, fomos nos dando o espaço necessário para entender e conhecer os “novos sujeitos do feminismo”. Assim, muitas de nós acabamos concordando que era necessário partilharmos juntxs esses espaços de debate e construção feminista.

Mediante esta carta queremos deixar nítido que somos favoráveis a que todas as pessoas que transgridem os seus gêneros e sexos hierarquicamente designados pelo sistema médico hegemônico e pela sociedade heteropatriarcal capitalista, que necessita o tempo todo nos colocar nos seus quadradinhos opressores, estejam/estejamos presentes no EFAlac.  Como feministas, como rebeldes, como bruxas ativas e denunciantes desse sistema, queremos abraçar ativamente o nosso projeto politiko de feminismo autônomo trans-formador em todos nossos corpos rebeldes e revoltados.

Temos em vista que a identidade de gênero é uma construção pessoal (identificar-se), e polítika. Nos negamos a reproduzir qualquer tipo de preconceito para com nossxs companheirxs trans. Por essas razões concordamos com a participação de pessoas trans identificadas com o feminismo autônomo.

Porém, aceitar a presença de homens, mesmo que feministas, nesse encontro seria uma traição a uma das grandes vitórias das mulheres: a de promover reuniões apenas entre nós. Precisamos considerar aí o que é coletivo e o que é individual. Individualmente muitas de nós conseguem fazer um debate igualitário com homens que contestam sua própria construção social. Homens muitas vezes ditos feministas. Porém, e isso não é uma atitude protetora, maternal, mas uma consciência social. Inúmeras mulheres ainda se sentem bloqueadas na frente de homens. Muitas mulheres de Porto Alegre terão a oportunidade única de debater entre feministas radikais, e como explicar aos seus companheiros que só podem entrar “determinados homens”. Aqueles companheiros que saem com camisetas feministas no dia 8 de março e que nas reuniões ativistas colocam os pés pra cima, para pensar na libertação da humanidade enquanto as mulheres cozinham e lavam a louça?

Queremos vivenciar a experiência  transformadora  de feminismo radikal, apenas entre mulheres e lésbikas (biológica, social ou culturalmente construidas), que possa balançar as bases do sistema patriarcal capitalista. O objetivo do encontro é nos fortalecer e avançar nas práticas e nas ações.

Isso é uma atitude fechada? E por que os “homens feministas” não podem aceitar, se assim o fossem, seriam os primeiros a respeitar esses espaços e esses momentos.

Para a Marcha de encerramento do EFAlac, que é também o 1º de maio, propomos que a participação de homens seja uma decisão acordada de forma coletiva no penúltimo dia do encontro, entre todas as participantes e, tomando em conta o processo de descolonização de mentes, corpos e ações.

Assinamos esta carta em ordem alfabética:

Andrea Beltramo

Clarisse Castilhos

Cristina Bergalo

Judit Herrera

Katiane Machado da Silva

marian pessah

Nina de Castro

Rosa Blanca

Rosemar Silva da Silva

  • Fechamento de inscrições

Estimadas amigas e companheiras: como bem sabem um encontro feminista autônomo, é construído a pulmão e por pessoas ativistas, isso quer dizer que não somos especialistas, é por isso que necessitamos saber quantas seremos para poder fazer o melhor. Então, estaremos fechando as inscrições para Hospedagem solidária e alimentação na quarta-feira 11 de abril. Isso quer dizer que quem chegar ao encontro sem inscrição feita, poderá participar, mas não garantimos alimentação, nem hospedagem solidária.

ver ficha de inscrição

  • Conta do Banco

Temos conta bancária! Para todxs que quiserem colaborar para que  o nosso sonho, utopia,  materialize em  REALIDADE o nosso encontro:
Para depósitos dentro do Brasil:

Banco do Brasil

Agência: 1899-6, Conta Corrente nº: 46.358-2 Variação 01

Qualquer dúvida, por favor, entra em contato conosco: feministasautonomas@yahoo.com.br

Ou pelo fone (51) 9239-1891

  • Pré-EFAlac em Porto Alegre

SIM!! Depois daquele emocionante Pré-EFAlac que tivemos no sábado 25, vamos fazer mais uma atividade de aquecimento antes do nosso encontro: II Pré-EFAlac. Depois disso…. o Encontro!

Todas convidadíssimas a transitar do pessoal ao politiko! Nesse sábado 31 de março, estaremos nos reunindo novamente para mais uma aventura feminista, só entre mulheres e lésbikas. Será no Sindicato dos Petroleiros, na rua Lima e Silva, 818 Cidade Baixa as 16:00 horas. A partir das 20:00 horas rolará um sarau poético musical, festeré  e outras cositas más.

Não perca que será o último, não haverá segundas oportunidades para outro Pré-EFAlac.